Saltar enlaces
Sellos de advertencia para alimentos en Colombia

Guía Completa del Etiquetado Frontal en Colombia (Sellos de Advertencia)

¿Confundido con los nuevos sellos negros octogonales en los alimentos en Colombia? Esta guía práctica te explica qué significan las etiquetas de advertencia (exceso de sodio, azúcares, grasas, edulcorantes) según la Resolución 2492, por qué son importantes para tu salud y cómo usarlas de forma inteligente para tomar decisiones más informadas en el supermercado, sin caer en mitos ni alarmismos.

¿Has ido al supermercado últimamente y te has encontrado con unos llamativos sellos negros en forma de octágono en muchos empaques? ¡No eres el único! Estos sellos de advertencia son una novedad en Colombia y han generado muchas preguntas: “¿Qué significan?”, “¿Son malos esos alimentos?”, “¿Cómo afectan mis compras?”.

Si te sientes un poco perdido con esta nueva información, ¡tranquilo! Estás en el lugar correcto. Como nutricionista, mi objetivo es ayudarte a entender claramente qué son estos sellos, por qué existen y, lo más importante, cómo puedes usarlos como una herramienta práctica para cuidar tu alimentación y la de tu familia, sin estrés ni confusiones.

Basándonos en la normativa oficial colombiana y la evidencia científica, vamos a descifrar juntos este nuevo etiquetado.

Sellos de advertencia para alimentos en Colombia

¿Qué Son Exactamente Estos Sellos Octagonales?

Estos sellos negros son un sistema de Etiquetado Frontal de Advertencia implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (“MINSALUD” aparece en cada sello), siguiendo lo establecido en la Ley 2120 de 2021 y la Resolución 2492 de 2022 [4, 5].

Su diseño busca ser muy visible para alertarte de forma rápida y sencilla si un producto pre-empacado tiene un contenido excesivo de ciertos nutrientes o si contiene edulcorantes [3, 6].

Puedes encontrar 5 tipos de sellos:

  • EXCESO EN SODIO
  • EXCESO EN AZÚCARES (Principalmente azúcares añadidos)
  • EXCESO EN GRASAS SATURADAS
  • EXCESO EN GRASAS TRANS
  • CONTIENE EDULCORANTES

Un producto debe llevar el sello correspondiente si sobrepasa unos límites específicos (definidos por cada 100g o 100ml) para cada componente [5, 6]. (Ver tabla detallada en Ref. 5 y 6).

¿Por Qué Estas Advertencias? La Ciencia Detrás de los Sellos

La elección de estos nutrientes se basa en numerosa evidencia científica que relaciona su consumo en exceso con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, un desafío importante para la salud pública [1]:

  • Sodio en Exceso: Ligado a la hipertensión arterial y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y renales [11, 13]. El consumo en las Américas suele superar las recomendaciones de la OMS [11].
  • Azúcares (Añadidos) en Exceso: Asociado con sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y caries [7, 14]. La OMS recomienda limitar los azúcares libres (añadidos y los presentes en jugos y concentrados) [8]. Es clave diferenciar estos de los azúcares naturales de frutas enteras o lácteos.
  • Grasas Saturadas en Exceso: Aunque el debate científico continúa, la recomendación general sigue siendo moderar su consumo dentro de un patrón alimentario saludable para cuidar la salud cardiovascular [16, 17].
  • Grasas Trans en Exceso: Hay un fuerte consenso científico sobre su impacto negativo en la salud del corazón [12, 18]. La OMS/OPS abogan por su eliminación industrial [12].
  • Contiene Edulcorantes: Este sello es informativo y precautorio. Si bien pueden ayudar a reducir calorías a corto plazo, la OMS recientemente desaconsejó su uso a largo plazo para el control de peso y señaló posibles riesgos asociados con su uso prolongado [19]. La investigación sigue en curso, por lo que el sello promueve la conciencia y moderación, especialmente en niños [15, 19].

¡No Entres en Pánico!
Cómo Usar los Sellos de Forma Inteligente

Estos sellos NO son una prohibición ni catalogan alimentos como “buenos” o “malos”. Son una herramienta informativa [6]. Aquí te doy estrategias prácticas:

  1. Compara Productos Similares: Al elegir entre marcas de galletas, cereales, etc., prefiere aquellos con menos sellos o sin sellos [6].
  2. Señal de Moderación: Un sello te indica que ese producto es alto en ese nutriente. No tienes que eliminarlo por completo (salvo indicación médica), pero sí consumirlo con menor frecuencia o en porciones más pequeñas [6]. ¡Con más razón si tiene varios sellos!
  3. Prioriza lo Fresco y Natural: Frutas, verduras, legumbres, carnes magras, huevos, granos enteros… Estos alimentos son la base de una dieta saludable y no llevan estos sellos [2, 10].
  4. Lee la Tabla Nutricional Completa: Los sellos son un aviso rápido. Para detalles (tamaño de porción, fibra, vitaminas), revisa la tabla nutricional completa [6].
  5. Visión General de tu Dieta: La clave es el equilibrio. Un alimento con sellos puede caber ocasionalmente si tu alimentación general es variada y nutritiva. Recuerda que tu bienestar general también incluye tu salud mental, y la alimentación juega un rol.
persona decidiendo que alimento comprar

Aclarando Dudas Comunes (¡Desmitifiquemos!)

  • “¿Si tiene sello es ‘malo'?” No. Indica que es alto en ese nutriente. Modera su consumo [6].
  • “¿Si NO tiene sellos es 100% ‘saludable'?” No necesariamente. Significa que cumple los límites para esos nutrientes. Aún podría ser bajo en fibra o vitaminas [9]. ¡Mira la película completa!
  • “¿Y mis platos tradicionales colombianos?” La normativa tiene exenciones para muchos alimentos artesanales y típicos bajo ciertos criterios [2, 10]. Los sellos se enfocan en productos procesados industrialmente.
  • “¿Los edulcorantes son peligrosos?” La ciencia sigue investigando [15]. El sello te informa para que moderes su consumo, especialmente en niños [19].
  • ¡Ojo con la Transición! Hasta mediados de junio de 2024, podrías ver productos con las antiguas etiquetas circulares (Res. 810). Las octogonales negras (Res. 2492) son las vigentes ahora [2]. ¡Que no te confunda ver ambas temporalmente!

Conclusión: Tú Tienes el Poder de Elegir Mejor

El nuevo etiquetado frontal es un avance importante en Colombia [1, 4]. Es una invitación a estar más informados al hacer mercado.

Úsalos como aliados: compara, modera y complementa con una base de alimentos frescos. Si sientes que necesitas ayuda para interpretar esta información en el contexto de tus necesidades particulares, o si estás listo para dar el siguiente paso hacia una alimentación más saludable y personalizada, recuerda que no tienes que hacerlo solo.

Entender cómo estos cambios afectan tus elecciones diarias es el primer paso. El siguiente puede ser crear un plan adaptado a ti. Si te interesa explorar cómo una consulta nutricional online puede ayudarte a navegar estos temas y alcanzar tus metas de bienestar, estaré encantada de acompañarte.

¿Lista/o para tomar el control de tu nutrición con información clara y apoyo personalizado? Agenda tu consulta conmigo aquí


Referencias

  1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Etiquetado frontal. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.paho.org/es/temas/etiquetado-frontal
  2. Infobae. (2023, Junio 13). Desde el 14 de junio empiezan a regir las medidas de etiquetado de alimentos. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.infobae.com/colombia/2023/06/13/desde-el-14-de-junio-empiezan-a-regir-las-medidas-de-etiquetado-de-alimentos/
  3. Dejusticia. (s.f.). Colombia ahora tendrá etiquetado octagonal: todo lo que debes saber. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.dejusticia.org/colombia-ahora-tendra-etiquetado-octagonal-todo-lo-que-debes-saber/
  4. Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). (s.f.). MinSalud expide Resolución 2492/2022 sobre etiquetado nutricional y frontal. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-expide-Resolucion-2492-2022-sobre-etiquetado-nutricional-y-frontal.aspx
  5. Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). (2022). Resolución No. 2492 de 2022. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202492de%202022.pdf
  6. Nestlé Contigo. (s.f.). ¿Cómo entender la nueva ley de etiquetado y los sellos de advertencia? Accedido Marzo 27, 2025. https://www.nestle-contigo.co/elige-a-tu-medida/ley-etiquetado
  7. Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). (s.f.). Documento Técnico Azúcares Adicionados. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/documento-tecnico-azucares-adicionados.pdf
  8. Instituto Nacional de Salud Pública (México). (s.f.). El consumo de azúcar en México y la nueva directriz de la OMS para su reducción global. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.insp.mx/epppo/blog/3609-consumo-azucar-mexico-nueva-directriz-oms.html
  9. Vorágine. (s.f.). La ‘jugadita' de Todo Rico para evitar los sellos de advertencia. Accedido Marzo 27, 2025. https://voragine.co/historias/analisis/la-jugadita-de-todo-rico-para-evitar-los-sellos-de-advertencia/
  10. Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). (s.f.). ABC aplicación Resolución 2492 de 2022 y 810 de 2021. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abece-aplicacion-resolucion-2492-2022-y-810-2021.pdf
  11. ConsultorSalud. (2025, Febrero 12). Consumo de sodio en el Caribe duplica el recomendado por la OMS. Accedido Marzo 27, 2025. https://consultorsalud.com/sodio-caribe-duplica-recomendado-por-la-oms/
  12. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Ácidos grasos trans. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.paho.org/es/temas/acidos-grasos-trans
  13. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Reducción de la sal. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.paho.org/es/temas/reduccion-sal
  14. Pérez-Escamilla, R., et al. (2016). Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 327-335. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a17.pdf
  15. National Institutes of Health (NIH). (s.f.). Alimentos dulces. Accedido Marzo 27, 2025. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/alimentos-dulces
  16. Hooper, L., et al. (2020). Effect of reduction of saturated fat intake on cardiovascular disease. Cochrane Database of Systematic Reviews, (8). https://www.cochrane.org/es/CD011737/VASC_efecto-de-la-reduccion-de-la-ingesta-de-grasas-saturadas-sobre-el-riesgo-de-cardiopatia
  17. Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). (s.f.). Etiquetado frontal de advertencia Alimentación saludable – Adultos Mayores. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/adultos-mayores-alimentacion-saludable-etiquetado-frontal.pdf
  18. Valenzuela B, A., et al. (2012). Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutrición Hospitalaria, 27(1), 54-64. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000100007
  19. Organización Panamericana de la Salud (PAHO). (2023, Mayo 15). La OMS desaconseja el uso de edulcorantes para controlar el peso. Accedido Marzo 27, 2025. https://www.paho.org/es/noticias/15-5-2023-oms-desaconseja-uso-edulcorantes-para-controlar-peso

Deja un comentario

This website uses cookies to improve your web experience.
Explora
Arrastra